Lunes 21.04.2025

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

De burócratas a pastores de almas

Por: P. Guillermo Marcó

La filtración de charlas del Papa e informes sobre la administración de las finanzas del Vaticano me llevan a plantear si la reforma de la curia romana acaso debería contemplar el reemplazo de clérigos por expertos laicos.
Comparte

Una vez más golpea a la Iglesia el escándalo de la traición, la entrega de secretos a los que se accedió con la confianza del Papa, para poder ayudar a desentrañar la trama de corrupción enquistada desde hace siglos en la curia romana. Lo triste es que quien comete esta infidencia de (ventilar o quizás vender información) lo hace por despecho, porque esperaba un puesto de jerarquía en el nuevo organismo económico de la Santa Sede.
Con ocasión del último saludo navideño, Francisco advertía que la gran reforma de la curia no pasa sólo por agilizar su funcionamiento, sino por la conversión de las personas que allí trabajan. En nuestra naturaleza herida existe una necesidad de ser reconocidos, como si a veces la bondad de nuestro ser viniese de lo que piensan los otros o del poder que administramos. El Papa -con su habitual ironía- invitaba a los curiales a recorrer los cementerios para leer allí los nombres de tantas personas que se sentían eternos, inmunes e indispensables.
Llegados aquí, me surge la pregunta sobre el deber y la identidad del sacerdote llamado por Dios para evangelizar y estar al lado del que sufre, para llevar la salvación a tanta gente que espera una palabra de consuelo, para ser testigo del Absoluto. Debe ser difícil rezar y seguir sintiéndose cura cuando lo que nos interpelan son papeles, números y datos de computadora. ¿No será tiempo de que en una verdadera reforma de la curia se devuelva al clero la función que tiene y la curia romana se llene de laicos y laicas competentes y bien remunerados que hagan el trabajo administrativo para el que un cura no se preparó? Las veces que acompañé al entonces cardenal Bergoglio a Roma tenía la sensación de que había obispos y sacerdotes que hacían un trabajo abnegado por la Iglesia, pero al lado de otros a quienes sólo les interesaban las promociones o los privilegios que acompañaban ciertos cargos. Como decía el Papa en el mismo discurso navideño a la curia: “Hay que cuidarse de la enfermedad de la esquizofrenia existencial. Es la de quienes viven una doble vida, fruto de la hipocresía típica del mediocre y del progresivo vacío espiritual que licenciaturas o títulos académicos no pueden llenar. Una enfermedad que ataca frecuentemente a los que abandonan el servicio pastoral, se limitan a las cosas burocráticas y pierden de esta manera el contacto con la realidad, con las personas concretas”.
Muchas veces se fomentó en la mentalidad eclesial de los que pertenecían a la curia romana que lo importante era “hacer carrera”. Francisco también advertía sobre “la enfermedad de divinizar a los jefes: es la enfermedad de los que cortejan a los superiores, esperando obtener su benevolencia. Son víctimas del carrerismo y del oportunismo; honran a las personas y no a Dios (cfr Mt 23-8.12). Son personas que viven el servicio pensando únicamente en lo que pueden obtener y no en lo que deben dar. Lo peor es que a la mayoría del clero a quienes esto no nos interesa, terminábamos sufriendo las decisiones de quienes estaban sentados en un despacho en Roma sin mucho contacto con la realidad.
Acompañemos al Papa en su deseo de reforma. También en nuestra diócesis, en nuestras parroquias y movimientos podemos padecer estas miserias -Jesús tuvo su Judas-, pero también podemos llevar el deseo de Francisco de vivir una sana comunión eclesial, una Iglesia que se desangre por Cristo y no por pequeñeces humanas.