En la inauguración del ciclo “El Mediterráneo, puente entre Oriente y Occidente: Las relaciones entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam”, el lunes 25 de agosto, a partir de las 19, se presentará en la sede del Centro Islámico de la República Argentina, Av. San Juan 3053, en esta capital, el islamólogo y arabista italiano Roberto Tottoli, titular de Islamología de la Universidad L‘Orientale de Nápoles, la más prestigiosa casa de estudios dedicada a las investigaciones árabo–islámicas en Italia.
En la oportunidad, el profesor Tottoli desarrollará una temática de su especialidad que consistirá en una “Introducción al género literario islámico del ja‘ib (narraciones maravillosas) y sobre los viajeros musulmanes por el mundo mediterráneo (siglos XII-XIV)”. La jornada se completará con otras dos ponencias a cargo de especialistas: “La visión mediterránea del emperador Federico II de Sicilia” y “Venecia y el Islam: diez siglos de políticas, contactos e influencias”.
El martes 26 de agosto, a partir de las 18, en el auditorio Santa Cecilia de la UCA, Avenida Alicia Moreau de Justo 1500, el profesor Tottoli hablará sobre “El redescubrimiento en el siglo XX del alma mística del Islam por parte de pensadores cristianos” (como Louis Massignon). Y el miércoles 27, desde las 19, en la Comunidad Bet El, Conde 1860, hará un comentario sobre su libro “Los profetas de la Biblia en el Corán y en la literatura musulmana”.
Otras dos disertaciones completarán la jornada: “Las teorías sobre la profecía en el pensamiento judío” y “La tradición profética en el Islam”.
El ciclo es organizado conjuntamente por el Centro Islámico de la República Argentina, la Cátedra Juan Pablo II de la Ponticia Universidad Católica Argentina, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, la Comunidad Bet El y el Instituto de Diálogo Interreligioso.
El Legado Islámico en la península italiana es riquísimo y muy poco conocido fuera de los límites académicos. Existió un emirato en Bari entre 847 y 871 y su presencia difundió la cultura árabo-musulmana en la Apulia y la Basilicata.
Igualmente, las dinas t ías Aglabí y Fatimí y diversos reinos de taifas reinaron en Sicilia entre 827 y 1091. Sus dos inmediatos sucesores políticos, el dominio de los reyes normandos y el imperio de Federico II Hohenstaufen (1194-1250) acusaron la impronta musulmana y sus cortes trasuntaron una fuerte arabización, donde sabios y cientícos cristianos, judíos y musulmanes tuvieron una destacada participación e interacción. Así, las principales
obras de geografía del Islam, el Kitab al-Ruyari (Libro de Roger), del geógrafo ceutí Al-Idrisi (1099-1166), compuesto en la corte del normando Roger II
(1095-1154) en Palermo, reconoce la teoría heliocéntrica, la esfericidad y la existencia de tierras al oeste de Europa (América). Esta presencia de la civilización islámica se vio también canalizada y particularmente enriquecida a través de las relaciones entre la República de Venecia y el mundo
musulmán entre los siglos IX y XVIII. No es ninguna casualidad que artistas del talento del veneciano Gentile Bellini (1429-1507) y el urbinense Rafael Sanzio (1483-1520) reejaran en sus obras al sultán otomano Mehmet II, el Conquistador, y al médico– lósofo cordobés Averroes, respectivamente.
El poeta orent ino Dante Alighieri (1265-1321), en “La Divin a C ome d i a ” , s e s i r v i ó d e parámetros musulmanes para la elaboración del argumento de la obra. La teoría del sacerdote y arabista español Miguel Asín Palacios (1871-1944), publicada en 1919, que señala los parámetros escatológicos musulmanes en la Divina Comedia de Dante, fue conrmada por el relevante arabista italiano Enrico Cerulli (1898-1988) en 1949, y luego por dantistas como Bruno Nardi ( 1 8 8 4 - 1 9 6 8 ) y Ma r i a Co r t i (1915-2002). Entre los siglos IX y XVIII, la República de Venecia y el Mundo Musulmán (ayubíes, mamelucos, otomanos) mantuvieron una uida interacción política, cultural y comercial que es un ejemplo de convivencia para nuestros días