Miércoles 15.01.2025

Discurso ante el Cuerpo Diplomático

El Papa alerta sobre amenaza 'cada vez mayor' de una guerra mundial

El Papa confía en que los conflictos sean barridos por "un renovado viento de paz" y que se ponga fin a la guerra que desde hace casi tres años "baña de sangre" a Ucrania. Pide respetar los derechos en Venezuela y la libertad religiosa en Nicaragua.
Comparte

El Papa Francisco pidió este jueves, "frente a la amenaza cada vez mayor de una guerra mundial", el diálogo "con todos, incluidos los interlocutores que se consideran más incómodos o que no se estiman legítimos para negociar", en su tradicional discurso de inicio de año al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede

"Este es el único camino para romper las cadenas de odio y venganza que aprisionan y para desactivar las bombas del egoísmo, del orgullo y de la soberbia humana, que son la razón de toda voluntad beligerante que destruye", añadió el Papa que pidió "una diplomacia de la esperanza, de la que todos estamos llamados a hacernos heraldos, para que las densas nubes de la guerra puedan ser barridas por un renovado viento de paz".

En el Aula de las Bendiciones, ante los 184 embajadores de los países con los que el Vaticano mantiene relaciones diplomáticas, Francisco repasó en su discurso, que suele ser el más político del año, las crisis y guerras actuales pero también, por ejemplo, la crisis del multilateramismo.

Francisco pidió a un colaborador que leyese el discurso debido, explicó, a que está aún resfriado.

Aseguró que "las instituciones multilaterales, surgidas en su mayor parte al finalizar la Segunda Guerra Mundial, hace ochenta años, ya no parecen ser capaces de garantizar la paz y la estabilidad, la lucha contra el hambre y el desarrollo para los cuales habían sido creadas, ni de responder de manera verdaderamente eficaz a los nuevos desafíos del siglo XXI, como las cuestiones ambientales, de salud pública, culturales y sociales, además de los retos impuestos por la inteligencia artificial".

Deseó para este 2025 que toda la comunidad internacional se esfuerce ante todo en poner fin a la guerra que desde hace casi tres años baña de sangre a la afligida Ucrania y que ha causado un enorme número de víctimas, incluso muchos civiles.

Así como renovó su llamamiento "a un alto el fuego y a la liberación de los rehenes israelíes en Gaza, donde hay una situación humanitaria gravísima e innoble", y pidió "que la población palestina reciba todas las ayudas necesarias".

Venezuela, Nicaragua y Bolivia
En su repasó de las guerras y la situación mundial, el Papa mencionó a Venezuela "la grave crisis política en la que se debate" y aseguró que "esta podrá ser superada sólo con la adhesión sincera a los valores de la verdad, de la justicia y de la libertad, a través del respeto a la vida, a la dignidad y a los derechos de cada persona, incluidos los de quienes han sido arrestados a causa de los sucesos de los últimos meses".

Abogó además por superar la situación "al rechazo de cualquier tipo de violencia" y deseó "el comienzo de negociaciones de buena fe y finalizadas al bien común del país".

Francisco también citó en su discurso a Bolivia, "que está atravesando una preocupante situación política, social y económica" y a Colombia, al desear que "con la ayuda de todos se pueda superar la multiplicidad de los conflictos que lastiman al país desde hace demasiado tiempo".

El pontífice también hizo referencia a la situación en Nicaragua, donde, subrayó, "la Santa Sede, que está siempre dispuesta a un diálogo respetuoso y constructivo".

Y mostró la preocupación "por las medidas adoptadas con respecto a personas e instituciones de la Iglesia" en Venezuela, donde han sido arrestados y expulsados del país sacerdotes y obispos, así como interrumpido las relaciones diplomáticas.

Francisco instó "a que a todos sean garantizados adecuadamente la libertad religiosa y los demás derechos fundamentales".

"Efectivamente, no hay verdadera paz si no viene garantizada también la libertad religiosa, que implica el respeto a la conciencia de los individuos y a la posibilidad de manifestar públicamente la propia fe y pertenencia a una comunidad", agregó.

En otro momento de su discurso, Francisco también instó a "un esfuerzo para crear condiciones dignas de trabajo, de por sí noble y ennoblecedor, y que este no sea un obstáculo para la realización y el crecimiento de la persona humana".

Y lamentó "la horrible esclavitud de dependencia de las drogas que afecta especialmente a los jóvenes".

"Es inaceptable ver cuántas vidas, familias y países, se arruinan por esta plaga, que parece difundirse cada vez más, también por la aparición de drogas sintéticas muchas veces mortales, puestas a disposición de forma amplia por el execrable fenómeno del narcotráfico", agregó.

Denunció el tráfico de seres humanos, pero subrayó que "es necesario hacerse cargo de las víctimas de estos tráficos, que son los mismos emigrantes, obligados a recorrer a pie miles de kilómetros en América central como en el desierto del Sahara, o a tener que atravesar el mar Mediterráneo o el canal de la Mancha en embarcaciones improvisadas y abarrotadas, para luego terminar rechazados o encontrarse clandestinos en una tierra extranjera".

"Con gran desconsuelo percibo, sin embargo, que las migraciones están todavía cubiertas por una nube oscura de desconfianza, en vez de ser consideradas una fuente de crecimiento. Se considera a las personas en movimiento sólo como un problema que se debe gestionar" añadió.

Entre sus peticiones a los representantes de los Estados, reiteró su llamamiento "para que la pena de muerte sea eliminada en todas las naciones, porque esta no encuentra hoy justificación alguna entre los instrumentos aptos para reparar la justicia" .

Asimismo, se dirigió "a las naciones más ricas para que condonen las deudas de los países que nunca podrían pagarles".

"No se trata sólo de un acto de solidaridad o magnanimidad, sino sobre todo de justicia, cargada también por una nueva forma de iniquidad de la que hoy somos cada vez más conscientes: la 'deuda ecológica', en particular entre el norte y el sur", aseveró.

Fuente: Agencias