Lunes 11.12.2023

EL RABINO BERGMAN Y LAS CELEBRACIONES JUDIAS

“ENTRE ROSH HASHANA Y EL IOMKIPUR HAY UNA UNIDAD”

Según la tradición, Dios perdona si antes lo hacemos entre nosotros y, cada uno, a símismo.
Comparte

Con la primera estrella del 29 de septiembre comenzó para los judíos el Rosh Hashaná, año nuevo. Ese día marca el inicio de las Altas Fiestas y a hoy
con Iom Kipur, día del perdón. Para el rabino Sergio Bergman de la comunidad israelita de la República Argentina y presidente de la Fundación Judaica, estos diez días están “suspendidos del tiempo”, donde en lugar de estar en la lógica del año, los judíos tienen que estar dedicados a la profundidad
espiritual.
¿Por qué las consideran las  más importantes del año?
–Rosh Hashaná es cabeza del año y como todas las semanas tenemos consagrado un día para r sobre lo que hacemos los seis anteriores, que es el shabat, se ha establecido un círculo de tiempo que parte del primer día del séptimo mes (según el calendario lunar hebreo) para dedicar diez días a la r , la introspección y la conciencia de lo que hicimos en el año; para agradecer y reconocer lo bueno y reparar o recti car lo malo. Los diez días que hay entre Rosh Hashaná hasta Iom Kipur son como una unidad donde se hace el balance del alma y el trabajo del pedido de perdón que no es inmediato, porque la tradición dice que no hay perdón de Dios si no lo hay primero entre nosotros y también con uno mismo, que es muy difícil de lograr.
¿Qué prácticas religiosas unen estos diez días?
–Dado que el pueblo judío fue disperso en la diáspora, tuvo destierro, exilio y destrucción, estos días se han mantenido como la raíz común de todo el pueblo judío. Hay una unidad coherente de prácticas que culmina con el décimo día, donde a la hora de cerrar el período hay un ayuno completo de 26 horas como forma de . Aunque en realidad es como una dramatización de nuestra propia muerte porque es un día en que nos quedamos en el templo, no comemos ni bebemos, no hacemos otra actividad que no sea estar en la liturgia y en el estudio, para dar por iniciado el año.
¿Cuál es su mensaje?
–Rosh Hashaná evoca el aniversario simbólico de la creación del hombre y del mundo, por eso queremos compartir lo que es la proyección más  universal que tiene la festividad. Es muy importante porque trata de sobre lo que hacemos en el mundo, que seamos responsables, concientes de lo que estamos llamados a ser. En lugar de preguntarnos ¿dónde está Dios?, es contestar la pregunta de Dios, ¿dónde está el hombre?, que es  hacernos cada vez más humanos. Que ese proyecto de humanidad nos llame a todos como hermanos, como hijos de un mismo Dios, que el mundo nos fue dado a todos por igual, para que seamos no iguales por idénticos pero sí iguales en la riqueza de nuestras diferencias.
¿Cómo se vive en Argentina?
–Es una festividad muy potente para el tiempo que nos toca vivir porque todos los paradigmas del mundo vuelven a ser formulados. Argentina tiene todo para ser un lugar pleno de bendición. Esta a nos permite - nar sobre qué hacemos con este paraíso que nos dieron y que todavía no podemos hacer que sea nuestra tierra prometida.