En una emotiva ceremonia, el suplemento Valores Religiosos, de Clarín, otorgó los premios anuales al Compromiso Religioso a exponentes de diversas confesiones religiosas. A la vez que la asociación civil Trabajar para la Caridad, promotora de ambos emprendimientos periodísticos, entregó los certificados de asistencia a los participantes del décimo curso presencial de Formación en Diálogo Interreligioso, que organiza anualmente y que cuenta con el auspicio del Gobierno de la Ciudad y la Fundación Noble. Al igual que lleva adelante otra capacitación similar, pero a distancia, junto con la Universidad Blas Pascal, de Córdoba.
Los premiados fueron el padre Mariano Oberlín, que lucha contra la droga en barriadas de las afueras de la ciudad de Córdoba; la hermana Mónica Astorga, que ayuda a personas trans a salir de la prostitución en Neuquén, y el Programa Vida, de la comunidad evangélica, que trabaja en todo el país tanto en la prevención de las adicciones como en la recuperación de adictos.
También fueron galardonados el sheij Abdelnaby Elhefnawy, del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), por su contribución en propagar el Islam y su compromiso con el diálogo interreligioso, y el empresario Eduardo Elsztain, por difundir permanentemente el quehacer de la comunidad judía y la obra de su Fundación IRSA.
Durante la ceremonia, el Nuncio Apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, leyó una salutación del papa Francisco. En tanto que el secretario de Culto, Santiago de Estrada, destacó el aporte a la difusión de los valores trascendentes y la convivencia interreligiosa del suplemento Valores Religiosos y los cursos presencial y a distancia.
También hablaron en el acto –que se realizó en el auditorio de OSDE, en el barrio de Retiro– dos de los tres co-presidentes del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI), que integran el consejo asesor del suplemento, el portal y los cursos, padre Guillermo Marcó y el rabino Daniel Goldman (el restante es el islámico Omar Abboud), quienes expusieron el espíritu de estas iniciativas.
El presidente de la asociación civil, Luis Crego, y la directora acadé- mica de los cursos, Gloria Williams de Padilla reseñaron, además, la historia del curso presencial. Y el editor periodístico de Valores Religiosos, Sergio Rubin, expuso los antecedentes de los premiados.
Entre los presentes, se contaron el director de Cultos del Gobierno de la Ciudad, Federico Pugliese; el director de la Fundación Banco Ciudad, Mario Morando; el gerente de RR. II. del Grupo Clarín, Martín Etchevers, y el tesorero de la asociación civil, Sergio Díaz.
Especialmente emotivos fueron los testimonios de los premiados sobre todo del padre Oberlin y la hermana Mónica (por Skype, desde su monasterio carmelita, en la ciudad de Neuquén).
Más de 40 alumnos recibieron los certificados de asistencia curso, en tanto que el decano de los profesores, el padre Ignacio Pérez del Viso, fue reconocido con una placa. En sendos videos se presentó la obra de la asociación civil, en tanto que el acto se inició y cerró con la actuación del Coro del Banco Ciudad.
Padre Mariano Oberlin
Cobró notoriedad por su lucha contra el paco en una zona roja del narcotráfico, en el límite entre los barrios cordobeses de Muller y Maldonado. El padre Mario Oberlín traza un diagnóstico preocupante: “La situación es compleja: se nos mueren los chicos”, dice. Sabe que se expone frente a un poder paralelo con atroces redes de complicidades, pero no afloja: entiende que su La lucha por salvar a los pibes del paco tarea es continuar con la lucha porque cree que, de algún modo, Dios lo puso en ese lugar. Por eso
apuntala a las “madres del paco” desde que llegó a la parroquia Crucifixión del Señor, hace seis años y medio. “El papa Francisco tiene una frase que me ha movilizado mucho, en el sentido de que una parte de la misión es ser hospital de campaña. Hay que tender una mano”, señala.
Hermana Mónica Astorga Cremona
Es monja de clausura de las Carmelitas Descalzas en Neuquén. La hermana Mónica Astorga
Cremona, que participó en la premiación a través del video (foto), creó el primer refugio trans que
existe en el mundo. Comenzó con esta misión cuando una de las chicas trans se acercó al monasterio
buscando ayuda para dejar la prostitución y la calle. Tras la aprobación del obispo La creadora del primer refugio trans y de su comunidad empezaron a asistir a un grupo de ellas a través de la oración y de la capacitación. Se crearon talleres de peluquería y formación como acompañantes de adultos mayores.
La religiosa asegura que “es duro para estas personas salir de la calle porque nadie las respeta, son rechazadas primero por sus propias familias y luego la sociedad las trata como basura”.
Programa Vida
La red nacional evangélica de rehabilitación, capacitación y prevención de adicciones tiene una trayectoria de más de 30 años, con 160 sedes en todo el país, en las modalidades centros de día, grupos de autoayuda y Una red de rehabilitación y capacitación comunidades terapéuticas. Los operadores del Programa Vida buscan a los jóvenes en barriadas de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Capacitan a líderes para cada lugar. Ya se recibieron 2.000 socio terapeutas espirituales.
Sheij Abdelnaby Elhefnaw
Religioso del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), el Sheij Abdelnaby Elhefnawy es un permanente impulsor del diálogo interreligioso y la difusión de los valores del Islam. El Nuncio Emil Tscherrig le entregó el premio. Licenciado en Orígenes de la Religión en la prestigiosa Universidad Al Azhar de Egipto, es miembro de la Comisión del Sagrado Corán y del Departamento de Peregrinación del Ministerio de Culto de ese país, director general de servicios religiosos, investigador e inspector superior de vocación. Como docente está capacitado para dar clases de religión al público de la Mezquita en los campos de jurisprudencia islámica, exégesis coránica, historia, ética y biografía del Profeta. Entre sus credenciales, ejerció su actividad pedagógica en los ministerios de Culto de Indonesia, Senegal, Brasil y España. Desde 2008 se desempeña en el CIRA y en el colegio árabe Omar Bin Al Jattab de Buenos Aires.
Eduardo Elzstain
La obra del empresario Eduardo Elsztain mereció la distinción de Valores Religiosos por su aporte a la difusión del quehacer de la comunidad judía y las iniciativas que desarrolla su Fundación IRSA. Este organismo, creado en 1996, tiene el propósito de apoyar y generar proyectos relacionados con la educación, la promoción, la responsabilidad social empresaria, el espíritu emprendedor de los jóvenes y el campo de la salud. En nombre de Elsztain, recibió el premio Paula Solsona, directora de la Fundación IRSA (foto). Nacido en 1960, Elsztain supo darle impulso a la Fundación, que desde hace veinte años desarrolla sus tareas con el foco en la escucha de las necesidades de la sociedad para promover y fortalecer labores sociales a través de los emprendimientos conjuntos. La Fundación IRSA trabaja en forma abierta y gestiona alianzas con otras organizaciones sociales. Su lema es el siguiente: “El valor de la palabra en el hacer”, según consta en su página web (www.fundacionirsa.org.ar), en la que se detallan el funcionamiento y los objetivos de la Fundación.