Domingo 16.03.2025

VICARIA DE LA EDUCACION

La red que hace escuela

Por: María Montero

Unos 3.000 docentes de colegios católicos de la Capital Federal participaron, desde sus escuelas, de las primeras videoconferencias multipunto dedicadas a las nuevas tecnologías útiles en educación.
Comparte

Más de cien colegios pertenecientes a la Vicaría de Educación estuvieron conectados “on line” en las primeras vi - deoconferencias multipunto del 
VII Foro de Formación Docente, el pasado 21 de octubre. Desde el Instituto Nuestra Señora de las Nieves, en el barrio porteño de Liniers, cerca de 3.000 docentes siguieron las exposiciones en sus establecimientos, viendo, escuchando y consultando en tiempo real a cada expositor, desde sus computadoras. 
Con esta avanzada la Iglesia busca implementar las nuevas te-c nologías en el aprendizaje, como un recurso pedagógico que ya es natural para los jóvenes y hacerse eco del lineamiento marcado por Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año. El Papa le hablaba a esta “generación digital” en la que, especia-l mente los jóvenes, notaban el enorme potencial de los nuevos medios para “facilitar la conexión, la comunicación y la comprensión entre las personas y las comunidades, y los utilizan para estar en  contacto con sus amigos, para encontrar nuevas amistades, para crear comunidades y redes, para buscar información y noticias, para compartir sus ideas y opiniones”.
Para el vicario de Educación de la arquidiócesis de Buenos Aires, padre Juan Torrella, ya no es adecuado hablar de “nuevas tecnologías”, aunque en los colegios todavía lo sean. “Lo que intentamos es que pasen a ser parte de nuestras comunidades como algo natural, como en la vida de los chicos -explicó-; el soporte a través del cual van creciendo en conocimiento, en experiencia de vida, en la comunicación y en todas aquellas cosas que las escuelas procuran.” En el Foro, tanto el neurobiólogo Facundo Manes, como la profesora de tecnología educativa Mariana Maggio, alentaron a los docentes a practicar con la tecnología y a acercarse al mundo de los jóvenes. La exposición de Maggio fue un ejemplo de lo que se puede hacer en una clase. Utilizó e-mails, audio, fotos y videos para mostrar a los docentes los recursos que se pueden obtener de la multimedia y los animó a guiar a los alumnos por los contenidos de la Web.  rofesores de distintas escuelas consultaban por chat o desde los micrófonos de sus computadoras
sobre dudas que se planteaban en el aula, mientras que los expertos intercalaban sus exposiciones con las respuestas.
Una inquietud que se repetía era cómo interesar a los jóvenes en el aprendizaje.
Para Manes, una de las cosas que más inf luye en el sano desarrollo de un cerebro es la actitud positiva, sus conexiones afectivas y el grado de desafío intelectual a la que está expuesta.
Maggio, por su lado, aconsejó utilizar el Messenger para consultar a algún experto sobre el tema que se esté estudiando, navegar por distintos diarios internacionales para formar en ciudadanía, visitar  museos del mundo a travésde Internet o estudiar geografía utilizando los sitios de representación virtual como el Google Earth.
Según el padre Torrella, la tecnología no es sólo un servicio que se puede brindar desde la escuela,  como ocurrió durante la suspensión de clases por  la gripe “que ocasionó un nuevo modo de acercarse a los chicos aprovechando las nuevas tecnologías –explicó-, sino un elemento que, bien utilizado, permite profundizar en la comunión y en el encuentro con otros”.