Miércoles 15.01.2025

FORMACION

La tecnología como don

Por: María Montero

Más de 5.000 docentes convocados por el arzobispado porteño analizaron con expertos el impacto de las nuevas tecnologías entre los alumnos y la importancia de orientarlas a su desarrollo integral.
Comparte

La mejor manera de predecir el futuro es crearlo. Bajo esta consigna más de 5.000 docentes de 250 escuelas
públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires se congregaron en el 9° Foro de Educación. La tradicional convocatoria, que realiza cada año la Vicaría de Educación del arzobispado porteño, reunió a
maestros y profesores en el predio de Tecnópolis para pensar y compartir propuestas para construir “la escuela del futuro”. 
 Expertos en el área de la comunicación, la filosofía, la medicina y la pedagogía, intentaron poner luz a los diversos desafíos a los que se enfrentan alumnos y docentes en la era tecnológica. “La misión es que sean más felices, más plenos de humanidad”, dijo el vicario de educación, padre Juan Torrella, en el discurso de apertura, en referencia a la incorporación de las nuevas tecnologías en los colegios. En este sentido, aseguró que “cada chico es portador de una novedad y el comienzo de una historia, por eso nadie es reemplazable”.
Para el psicólogo Sergio Balardini, uno de los expositores experto en la relación de los niños y la escuela con el mundo virtual, lejos de reemplazar a la persona, “hoy la tecnología es un facilitador para la inclusión, para lograr mayor igualdad con una nueva realidad de vinculación como el valor de estar juntos, trabajar, crear y el del esfuerzo compartido superando espacios y distancias”. 
El celular y la computadora son una potencia de información y de comunicación que para niños y jóvenes es su medio ambiente y, según Balardini, los chicos se relacionan a través de ellos y también cara a cara. “No se trata de una forma u otra”, precisó. Y completó: “En el mundo en que viven, todas forman parte de su vida de
comunicación”. 
Frente a esto, Daniel Stigliano, uno de los participantes, consideró que las nuevas tecnologías deben ser usadas para enriquecer al ser humano. “A nosotros que nos tocó vivir una generación bisagra entre los nativos digitales y la educación más formal, tenemos que ponernos a la altura de esta evolución tecnológica, buscando los caminos para que la tecnología no nos haga perder los valores, sino que los potencie”, afirmó.
El licenciado Gustavo Iaies, experto en política y gestión educativa, cree que “los chicos leen la realidad de acuerdo a cómo ven a los adultos” y agregó que, si se quiere que los chicos tengan valores, “el docente debe transmitir la presencia de ellos en su vida”. 
Para cultivar ese desarrollo personal y vocacional, la trabajadora social chilena Ana María Díaz propuso fortalecer la espiritualidad apostando al futuro, a partir de la parábola de los talentos. De hecho,
Díaz consideró que “el mejor modelo de educador es Jesús, en quien podemos encontrar una enorme inspiración espiritual desde sus enseñanzas”. 
“Creo que nuestro desafío está en cómo desarrollar la formación integral de la persona”, ref lexionó la inspectora Stella Poli, participante del foro. Y puntualizó, en ese sentido, que “la sociedad y la técnica evolucionan, pero en la integralidad de la persona está lo académico, los valores morales, la fe y el proyecto de vida”. 
Al finalizar las conferencias, los docentes pudieron elegir entre 24  charlas simultáneas, como Humanismo
en la escuela del futuro, a cargo del doctor Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras; Liderazgo y deporte, por Sergio “Cacho” Vigil, ex entrenador de Las Leonas; Escuela inclusiva: un desafío que se hace realidad, con la licenciada Constanza Biondi, Pizarras digitales, estrategias para promover la libertad
y la creatividad en la enseñanza, a cargo de la magister británica Giorgia Kalkanis, entre otras.