Lunes 21.04.2025

Educación religiosa

La variada realidad de las escuelas de otras confesiones religiosas

Desde poner fuerza en el vinculo entre la formación formal y la no formal, pasando por el incentivo a la práctica espiritual, a preparar para la vida, la situación en los colegios judíos, musulmanes y evangélicos en la Argentina.
Comparte

Judíos

"Una ligazón entre la educación formal y la no formal"

La homologación de una evaluación de creencias en la comunidad cristiana con respecto a la judía se torna difícil. La educación judía, si bien comprende la transmisión de principios y valores cuya base está vinculada a lo religioso, siendo que el plano espiritual suele ocupar un lugar preponderante, no está exclusivamente ligada a rituales y creencias teológicas.

En el Instituto Bet El, así como en otras escuelas judías, el estudio del hebreo, la Biblia, la historia, la música y las tradiciones se estructuran en asignaturas específicas, y las clases son impartidas por docentes especializados en el tema.

Los alumnos participan de la vida congregacional y casi la totalidad de ellos celebra sus ritos del ciclo de la vida (ceremonias de nacimiento, Bar/Bat Mitzvá, casamientos) en la sinagoga. La mayoría de los padres de los estudiantes son egresados de escuelas hebreas, lo que indica que ellos mismos quieren que sus hijos vivencien experiencias similares a las suyas.

Por otro lado, la educación no formal -grupos juveniles, talleres, campamentos- están íntimamente ligados al sistema de educación formal, que complementa los contenidos y valores judaicos, y establecen un marco de pertenencia que se transmite de generación en generación.

El paradigma judío también insiste en una concepción de formación permanente, como modelo de aprendizaje durante toda la existencia de la persona. Desde el punto de vista pedagógico representa una suerte de movimiento continuo que se adapta a los cambios sin abandonar la tradición.

En definitiva, para lo judío, la creencia en la trascendencia se traduce en el desarrollo integral de los comportamientos cotidianos. 

Profesora Yael Grochowski
Directora Estudios Judaicos
Instituto Bet El - Argentina

Musulmanes

"Una enseñanza muy fructífera para la fe y la práctica religiosa"

El Colegio Argentino Árabe Islámico “Omar Bin Al Jattab” del Centro Islámico de la República Argentina (Cira), en el barrio porteño de San Cristóbal, tiene tres niveles: jardín de infantes, escuela primaria y colegio secundario.
Solamente un poco más del 30% de los alumnos y estudiantes son musulmanes. Sin embargo, la enseñanza islámica ha sido muy fructífera.

Cada jornada se inicia con la recitación de un capítulo del Corán, el libro por excelencia del Islam, a cargo de uno de los alumnos. Además de brindarse clases instructivas y talleres fuera del horario escolar, sobre los principios y dogmas de la religión, también se aprende la lengua árabe.

Los resultados han sido altamente positivos en las últimas décadas. Por ejemplo, los musulmanes rezan cinco oraciones diarias obligatorias y en el Colegio del CIRA se lleva a cabo la oración del mediodía de la que participa un grupo numeroso.
Además, una parte importante del alumnado asiste a la Oración Comunitaria de los Viernes que se lleva a cabo en la Mezquita Al Ahmad del CIRA.

Los días sábados hay un curso de lectura y memorización coránica y aprendizaje de historia y cultura del Islam combinados con momentos de recreación al que concurren no solamente los estudiantes del colegio sino también chicos y chicas provenientes de otros centros educativos. Y sus familiares comprueban que el Islam es una religión de paz y diálogo.

Profesora Myriam
Fátima Kabbara
Representante Legal
del Colegio del CIRA

Evangélicos

"No se busca ganar adeptos, sino formar para la vida"

Las escuelas, de todos los niveles, fundadas a partir de iglesias cristianas evangélicas, tienen su fundamento de trabajo en las palabras de la Biblia “La exposición de tus palabras, alumbra” Salmo 119:130. Necesariamente, el proceso educativo, no es solo informativo, sino fundamentalmente formativo. De allí la importancia de la base bíblica. No es objetivo de la educación en las escuelas evangélicas el ganar adeptos, sino trabajar en la formación de la vida de los educandos, en medio de una realidad agresiva que propone parámetros de vida que destruyen.

La experiencia que han dado los años en esta tarea, muestra que las personas que van pasando por las aulas de las escuelas evangélicas, en su gran mayoría, recuerdan su paso por las aulas con profundo cariño, y buscan que sus hijos y nietos vivan la misma experiencia.

Fundamental en el trabajo de las escuelas evangélicas, es su personal; que, comprometidos con la visión institucional, realizan su tarea con base en las palabras de Cristo: “Yo estoy entre ustedes como el que sirve”, lo que permite un acercamiento entre educadores y alumnos lleno de afectividad.

Ejemplos de vidas cambiadas por la tarea desarrolladas en nuestras escuelas sobran. Pedro era muy rebelde, quemó un depósito en una escuela evangélica en la cordillera. Era para expulsarlo, pero no era esa la tarea de la escuela. Los docentes siguieron trabajando en su vida; terminó su primario, su secundario, su terciario, su universidad. Formó una familia con valores bíblicos. Se jubiló como rector de una escuela secundaria evangélica. Hoy es pastor evangélico y sigue con su pasión diaria de escritor.

José Benito Bongarrá
Fundación Educacional Comunitaria Evangélica Argentina (FECEA)

Fuente: VR