Martes 18.03.2025

los obispos denuncian el Auschwitz mexicano

México: indignación y dolor en la Iglesia ante campos de exterminio

El Episcopado de ese país denuncia la existencia de múltiples sitios similares en el país, donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad: “Estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana".
Comparte

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su indignación y dolor ante el reciente hallazgo de un campo de exterminio y entrenamiento del crimen organizado en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Este descubrimiento, que incluye crematorios clandestinos, es una de las manifestaciones más estremecedoras de la violencia que azota al país y una alarmante evidencia de la crisis de seguridad y justicia en México.

En su mensaje, los obispos mexicanos denunciaron la existencia de múltiples sitios similares en el país, donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad: “Estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios”, afirma el documento emitido por la CEM.

Asimismo, el episcopado señaló la grave omisión de las autoridades gubernamentales en la crisis de desapariciones forzadas, que sigue en aumento. Mientras se informa sobre una reducción del 15% en los homicidios dolosos, la desaparición de personas ha aumentado en un 40%, afectando especialmente a jóvenes. Esta alarmante contradicción refleja una política de encubrimiento y falta de respuesta efectiva por parte del Estado.

La Iglesia también reconoció la valiente labor de las madres buscadoras y diversas organizaciones ciudadanas, que con determinación y dolor han conseguido avances significativos en la localización de sus seres queridos: “Su testimonio nos interpela a todos como sociedad”, subrayaron los obispos, haciendo una exhortación a fortalecer el apoyo y la colaboración con estos colectivos.

El episcopado mexicano exhortó a las autoridades a investigar estos hechos con transparencia y eficacia; no evadir su responsabilidad ni ocultar la realidad de las desapariciones; fortalecer urgentemente los mecanismos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas; implementar políticas efectivas para prevenir estos crímenes y garantizar la no repetición; y romper definitivamente con cualquier vínculo entre el crimen organizado y sectores políticos, para liberar a México de esta crisis moral y de violencia.

Los obispos advirtieron que el país no puede continuar ignorando esta realidad y exigieron un compromiso firme del gobierno en la erradicación de estas atrocidades: “Como nación debemos comprometernos a un rotundo: ¡NUNCA MÁS!”, exclaman las autoridades eclesiales.

La Iglesia Católica en México renueva su compromiso de ser voz de los que no tienen voz
“Ofrecemos nuestra participación en espacios de diálogo y colaboración para atender esta crisis humanitaria, acompañar a las víctimas y contribuir a la reconstrucción del tejido social tan lastimado por estos actos de violencia extrema”, manifestaron los obispos mexicanos.

En este tiempo de Cuaresma, invitaron a la comunidad católica a intensificar la oración por las víctimas de desaparición y sus familias, a solidarizarse activamente con los colectivos de búsqueda y a trabajar juntos por la paz: “La Iglesia Católica en México renueva su compromiso de ser voz de los que no tienen voz y de colaborar incansablemente en la construcción de un país donde prevalezca la justicia, la verdad y el respeto irrestricto a la dignidad humana”, concluye el mensaje.

Fuente: ADN Celam