La serie Poco ortodoxa que se encuentra en el catálogo de Netflix dejó al descubierto aspectos no tan conocidos del grupo jasídico Satmer al que pertenece su protagonista.
El jasidismo es un movimiento judío que surgió en Europa Oriental, enel siglo XVIII. El término Jasid significa “piadoso” y refiere a la devoción espiritual con la que encararon su religiosidad. Los rabinos jasídicos, líderes carismáticos, consideraban que la oración, el canto, la danza y el mensaje simple acercaban a sus seguidores, gente sencilla y humilde, hacia la Divinidad. En 1905, el rabino Joel Teitelbaum de Satu-Mare, Hungría, fundó la comunidad jasídica referida en la serie. En el año 1944, con la invasión de los nazis a Hungría, los judíos de Satmer fueron deportados a campos de exterminio. Muy pocos lograron sobrevivir, entre ellos Teitelbaum. En 1947, se trasladó a Estados Unidos y levantó una nueva comunidad en Brooklyn, que hoy cuenta con más de 57 mil miembros.
La serie basada en la autobiografía de Deborah Feldman rescata partes del mundo interior de este grupo jasídico, ultraortodoxo, idish-parlante. Esty, la protagonista, es una joven diferente. Tiene ambiciones e intereses musicales, lo que es vedado a las mujeres de la comunidad.
En este entorno, la educación se focaliza en los textos sagrados. En las clases, nunca se juntan los varones con las mujeres. Hay menor expectativa en los estudios de las chicas que, al casarse, tendrán que dedicarse exclusivamente a la maternidad, a su marido y a los quehaceres domésticos. Al llegar a una determinada edad, los jóvenes, son presentados mediante un casamentero. Una vez aceptado el primer encuentro y supervisado por los adultos, rápidamente se procede al compromiso y luego al casamiento.
En la jornada previa a la boda, los novios deben concurrir al Mikve, baño ritual, tal como lo muestra la serie. En el caso de las mujeres, ese acto se repite cada vez que termina su ciclo menstrual, con el objeto de purificarse antes de retomar las relaciones íntimas. La procreación es el objetivo del matrimonio y las relaciones sexuales son consideradas sagradas. El novio y la novia se preparan para su noche de bodas con un rabino y una rebetzin (esposa del rabino) respectivamente, donde aprenden cómo deberá ser su vida sexual. Aquí la esterilidad es un problema, por lo que está permitido el divorcio en caso de que durante diez años la pareja no pueda concebir. En la serie, el pedido de divorcio –que suele realizar el varón-, se presenta de forma temprana ante la dificultad de Esty para concretar sus relaciones sexuales.
Una vez casadas, las mujeres de las comunidades ultraortodoxas deben cubrir su cabeza con un pañuelo o peluca. En Satmer, suelen raparse completamente sus cabellos, como es el caso de Esty. Junto con el uso de faldas y mangas largas, este recato tiene por objetivo minimizar la seducción de la mujer y resguardarse solo para su marido.
La serie brinda una perspectiva interesante sobre la condición de una mujer en un mundo que le es adverso y la construcción de su nueva identidad.