Domingo 16.03.2025

JUDAÍSMO

Una reliquia de la diáspora

La Comunidad Chalom de Buenos Aires posee un ejemplar de la Torá, de entre siete y ocho siglos, que perteneció a la Comunidad Judía de Rodas.
Comparte

Corre el año 1984, nos encontramos en el Aeropuerto de Ezeiza, donde arriba Salomón Notrica, entonces presidente del Centro Comunitario Chalom (en hebreo significa “paz”) de Buenos Aires. Llega procedente de Rodas (isla griega cuyo nombre quiere decir “Flor de Rosa”). Su vista no abandona
la mirada sobre las maletas. En ellas llegan a nuestra capital una serie de pergaminos judaicos de carácter sagrado. Y aun sin conocer en detalle la antigüedad de estos documentos, es consciente del enorme valor simbólico de los mismos. Se trata de un Rollo de Torá (Pentateuco), llamado en hebreo “Sefer Torá”. Se lo ha donado la Comunidad Chalom de Rodas a su homónima de Buenos Aires.
Debemos recordar que la Isla de Rodas, durante la Segunda Guerra Mundial, es invadida por el ejército de la Alemania nazi. Casi la totalidad de los judíos de Rodas es transportada al campo de exterminio de Auschwitz, donde la mayoría es asesinada, quedando unos pocos sobrevivientes.
Antes de la catástrofe, al ver la situación que se avecina, la Comunidad Judía encomienda al “Chief Mufti” de la Mezquita, la custodia de tan importante rollo. Este lo guarda debajo del púlpito. Se comenta que los nazis llegan a estar muy cerca de encontrarlo, pero no  lo hallan. Al final de la guerra, haciendo honor a su investidura, el Chief Mufti devuelve el Rollo de la Torá a la desvalida Comunidad Judía de Rodas.
La sorpresa es mayúscula cuando se averigua y comprueba su antigüedad, observándose que se trata de un “Sefer Torá” completo que, si bien algo deteriorado por el tiempo, ha resistido todas las persecuciones, inquisiciones y exilios. Mediante el método del Carbono 14, se verifica que tiene una antigüedad de entre siete y ocho siglos.
Asimismo, posteriores análisis indican que fue escrito en la España medieval. Probablemente acompañó a los judíos sefarditas en su exilio en el siglo XV y haya entonces recalado en Rodas, donde siguió siendo utilizado durante varias centurias, hasta su llegada a estas tierras.
El Centro Comunitario Chalom, ubicado en el porteño barrio de Colegiales, y que acaba de cumplir ochenta años, es hoy en día el depositario de este tesoro que une simbólicamente a toda la diáspora sefardí, desde la España de la Edad Media -pasando por Rodas- hasta las comunidades de América Latina. 
Muchas generaciones se inspiraron en sus escrituras. ¡Todo un símbolo de continuidad! Para ampliar detalles los autores de esta nota sugieren visitar el sitio www.rodas.com.ar/espanol/s-efer/index.htm
Nota de la Redacción: El texto de esta nota fue elaborado por Mario Eduardo Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí (CIDICSEF), con la colaboración de Marcelo Benveniste.